Don Manuel Azaña Díaz nació en Alcalá de Henares el 10 de enero de 1880. Estudió en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El Escorial. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, se doctoró en 1900 con una memoria denominada "La responsabilidad de las multitudes". En 1902 ingresó en la Academia de Jurisprudencia, en la que pronunció un discurso titulado "La libertad de asociación". En 1909 ingresó como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Gracia y Justicia. En 1911 viajó a París, becado por la Junta de Ampliación de Estudios para realizar, durante el curso 1911-1912, estudios de Derecho Civil francés. Colabora en aquellos años en los diarios El Imparcial y El Sol.
En octubre de 1913 fue fundador, junto a José Ortega y Gasset y Fernando de los Ríos, de la Liga de Educación Política.
Durante la primera guerra mundial, además de participar en actos a favor de los aliados viajó a los frentes como corresponsal de guerra. De aquellos años son sus estudios acerca de la política militar francesa.
En 1918 y en 1923 intentó ser diputado, sin éxito por el sistema caciquil, por el distrito toledano de Puente del Arzobispo.
Dirigió las revistas La Pluma y España entre 1920 y 1924. Fue secretario del Ateneo de Madrid (1913-1920) y Presidente de 1930 a 1932. Fundó en 1926, junto a José Giral y Enrique Martí Jara, Acción Republicana, tras su marcha del Partido Reformista por la posición pusilánime mantenida por Melquiades Álvarez frente a la la Dictadura de Primo de Rivera.
Formó parte del Comité Revolucionario (1930), que contribuyó a la instauración de la República, en cuyo Gobierno Provisional ocupó la cartera de Guerra primero y la Presidencia después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en Junio de 1931, en las que resultó elegido diputado de Acción Republicana por Valencia, le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitirá en Septiembre de 1933.
En las elecciones de noviembre de 1933 resultó elegido diputado por Bilbao, junto a su entonces amigo Indalecio Prieto. El fracaso electoral de las izquierdas, que acudieron divididas y fragmentadas a estos comicios, reafirmaron a Azaña en su estrategia de alianza con los socialistas. En aquellos años del "Bienio negro" el ex presidente sufrió varios atentados, llevados a cabo por mercenarios al servicio del ministerio de la gobernación o de las oligarquías. Varios correligionarios de Azaña fueron asesinados en aquel periodo, como fue el caso del periodista Manuel Andrés Casaus que había sido Director General de Seguridad.
En abril de 1934, ya en la oposición, consiguió la unidad republicana con los partidos de Marcelino Domingo y Santiago Casares Quiroga, dando lugar a la fundación de Izquierda Republicana, organización política de la que fue elegido Presidente; consiguió la incorporación al nuevo partido de centenares de casinos y círculos republicanos locales, así como la de cerca de veinte diarios republicanos de carácter provincial. En octubre del mismo año fue detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Encarcelado, permaneció a bordo del destructor Sánchez Barcaiztegui, anclado en el puerto de Barcelona. Tras su liberación en enero de 1935 inició una campaña política, con sus discursos en campo abierto, que dio lugar mas tarde a la creación del Frente Popular; en marzo de 1935 apareció el periódico Política, como portavoz oficial de Izquierda Republicana. La coalición que lideró obtuvo la victoria en las elecciones de Febrero de 1936. Volvió a ser Presidente de Gobierno, tras la negativa del PSOE, dirigido entonces por Francisco Largo Caballero, a autorizar a Indalecio Prieto, a encabezar un gobierno republicano-socialista. El 10 de mayo de aquel año fue elegido Presidente de la República, tras la destitución por las Cortes de Niceto Alcalá Zamora, cargo que ocupó durante la guerra civil que sufrió España de 1936 a 1939.
Durante la guerra pronunció cuatro memorables discursos, publicados después con el titulo "Los españoles en guerra", con prólogo de su amigo y antiguo correligionario el poeta Antonio Machado. Denunció en estos años la participación de la Alemania nazi al lado de los rebeldes, con moderno armamento y tropas regulares, así como la política de no-intervención seguida por Francia e Inglaterra.
Tras la caída de Cataluña, pasó a Francia el día 5 de febrero de 1939; su último acto como Presidente de la República fue pasar revista a una compañía de soldados, ceremonia que le conmovió mucho, como dejaría escrito. Dimitió como Jefe del Estado español el día 27 de febrero de 1939, tras el reconocimiento efectuado por Francia e Inglaterra, del gobierno golpista y rebelde del general Franco. Durante su exilio fue buscado por las autoridades franquistas, por lo que tuvo que cambiar varias veces de residencia.
Falleció en Montaubán (Francia), después de una larga enfermedad, el 3 de noviembre de 1940, tras haberse exiliado durante las postrimerías de la guerra. Fue enterrado el 5 de noviembre. No pudo ser enterrado con la bandera republicana tras la negativa del gobierno de Vichi.
Relevante escritor y periodista, Fue Premio Nacional de Literatura en 1926, por su obra "Vida de Juan Valera". Autor de novelas como "El jardín de los Frailes y Fresdeval", también realizó incursiones en el teatro con obras como "La Corona". Fue asimismo un relevante ensayista y traductor. Su obra "La velada en Benicarló", compuesta por una serie de diálogos sobre la guerra de España, y que puede considerarse como la más importante reflexión acerca de la década de los años treinta en nuestro país. De igual modo dejó escritas unas Memorias que constituyen el más apasionante documento sobre la Segunda República Española. La otra gran faceta de su personalidad pertenece a su actividad como orador. Sus discursos eran considerados acontecimientos nacionales, como en el caso del famoso discurso en el campo de Comillas de Madrid, el 20 de octubre de 1935.
Fuente: Asociación Manuel Azaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario